miércoles, 17 de julio de 2013

El extranjero

El extranjero es de esas obras que había escuchado y sabía quién la escribió, pero nunca la había leído. Albert Camus (Mondovi, Argelia, 7 de noviembre de 1913-Le-Pettit Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960) plantea un juego desde el título de la obra.

En el primer capítulo somos testigos de la frialdad con que asume, el señor Meursault, la muerte de su madre. Esta actitud no deja de ser provocadora al lector. En el mismo tenor encontramos sus decisiones de vivir, o no, con alguien, de cambiar de residencia. Parecería que todo le da igual.

Su comportamiento es el de un autómata. He ahí la razón de ser del título. El hecho de ser francés y que la historia se desarrolle en Argelia es la punta que develará el iceberg, un factor de distracción.

Meursault es extranjero, creo, por una actitud hacia la vida. Su indiferencia por ésta alcanza límites insospechados cuando permite que se le juzgue por un crimen que no cometió (motivo distinto Hanna de El lector).

Es escéptico y da lo mismo todo. No expresa ningún sentido de pertenencia. El extranjero puede ser leída como obra filosófica.

CAMUS, Albert: El extranjero, Barcelona, Ediciones Altaya, 1995, 118 p. (Biblioteca de Premios Nobel; Albert Camus 1957)

jueves, 11 de julio de 2013

Un cuento de oso

Un cuento de Oso es un homenaje de Anthony Browne (Gran Bretaña 11 de septiembre de 1946) a los cuentos clásicos, un juego de intertextualidades gráficas.

Usando su personaje de Oso, Browne hace una exploración por diversas historias. El lector pondrá a prueba sus conocimientos y representaciones culturales colectivas para desentrañar cada una de ellas.

Es así como partiendo de "Hansel y Gretel", "Caperucita Roja", "Los tres cochinitos y el lobo feroz", "Juanito y las habichuelas mágicas", "El rey rana", "Cenicienta", "El gato con botas", "Blancanieves" y "Ricitos de Oro y los tres ositos", acompañamos a este Oso por su recorrido lleno de sorpresas, que concluyen con un gesto lleno de generosidad.

Un cuento de Oso es un libro dirigido a preescolares, sin embargo, puede ser del gozo de cualquier lector.

BROWNE, Anthony: Un cuento de Oso, México, Fondo de Cultura Económica, 2000, 18 p. (Los Especiales de A la Orilla del Viento).

Guía de aprendizaje. Curso: Funcionamiento Básico de la Biblioteca Pública

Como material para reafirmar los conocimientos adquiridos con la lectura de Funcionamiento Básico de la Biblioteca Pública, esta guía cuenta con ejercicios prácticos y espacios para tomar apuntes del video y del libro.

La distribución de los módulos es exactamente la misma que el libro de texto. Al final del mismo encontramos las respuestas correctas, las cuales permitirán al lector corroborar sus aciertos.

FERNÁNDEZ Fuentes, Belén y Mireya Hernández Ibarra: Guía de Aprendizaje. Curso: Funcionamiento Básico de la Biblioteca, México, DGB-CONACULTA, 2011, 137 p.


Funcionamiento básico de la biblioteca pública

Como una herramienta de la modalidad de capacitación a distancia, la Dirección General de Bibliotecas (DGB) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) edita este libro.

En términos prácticos esta obra es un compendio de los manuales de capacitación hasta ahora puestos en circulación. Es así como cada uno de los módulos corresponde a un manual en particular: 1. La biblioteca pública; 2. Organización, ordenamiento y mantenimiento del acervo en la biblioteca pública; 3. La adquisición y recepción de nuevos materiales en la biblioteca pública; 4. Reglamento general de los servicios bibliotecarios: los servicios. El personal y sus funciones. La estadística de los servicios bibliotecarios; 5. El servicio de referencia en la biblioteca pública; 6. Búsqueda y recuperación de información en Internet y 7. La biblioteca pública como promotora cultura de su entorno.

Tal vez los módulos 5 y 6 sean nuevos, en el sentido de ya abordarlos como contenidos, no en la práctica. El material viene acompañado por un DVD, Curso: Funcionamiento Básico de la Biblioteca Pública, el cual es un apoyo para resolver la Guía de Aprendizaje. Curso: Funcionamiento Básico de la Biblioteca Pública

FERNÁNDEZ Fuentes, Belén y Mireya Hernández Ibarra: Funcionamiento Básico de la Biblioteca Pública, México, DGB-CONACULTA, 2011, 153 p.

La Metamorfosis

Esta es de las múltiples obras de las cuales tengo algún referente, a pesar de no haberlas leído. Creo que para profundizar un poco más en la obra sería de mucha valía leer o conocer más a fondo la biografía del autor, o en su obra, en particular Carta al padre. Kafka la escribe a los veintinueve años, edad parecida a la del protagonista, Gregorio Samsa. Después del sueño intranquilo, despierta convertido en un insecto (el cual a pesar de no explicitarse que se trate de una cucaracha, ha pasado al imaginario colectivo como tal). Sin embargo, más allá de preocuparse por su apariciencia y brusca transformación, su atención va dirigida hacia la hora que es y la consecuente perdida del tren. El inicio, tal como lo dice Jose G. Hernandez Piña, es impactante. El lector es testigo cómo en quizá tres meses las circunstancias familiares se modificaron completamente (ahí observo una doble metamorfosis: la del Gregorio y la que sucede a su entorno (como también se expone en la publicación de Hernández Piña). Tanto la familia como él mismo se deben ir adecuando al cambio y descubriendo sus nuevas capacidades: "Lenta y todavía torpemente, tanteando con sus antenas, que en ese momento le mostraron su utilidad, se deslizó (Gregorio Samsa) hasta la puerta para ver lo que había ocurrido." La vergüenza que la familia siente hacia el hijo, me recordó un lamentable tiempo en que los hijos con Síndrome de Down o parálisis, eran ocultados de la sociedad (tal y como ahora puede suceder con quien no comparte nuestras preferencias sexuales, en algunos casos). El aporte de Benjamín Moctezuma Longoria, me parece muy importane, toda vez que más de una ocasión, en tanto individuos, nos hemos despertado sintiéndonos raros, vaya la expresión coloquial como anillo al dedo: "como cucarachas". Esa metáfora se susceptible y ha sido estudiada desde diveras perspectivas: psicológica, filosóficas, económicas, sociales, culturales, esotéricas (como lo hizo Mario Magadán), y desde luego, textuales. Gregorio asumía la responsabilidad del bienestar y sobrevivencia familiar, propiciándole orgullo, además, consciente de ello, le angustiaba el futuro, su futuro, no como insecto que era, sino como sostén familiar: "<<¡Qué vida tan tranquila lleva mi familia!>>, pensó Gregorio. Mientras su mirada se perdía en las sombras, se sintió orgulloso de haber podido proporcionar a sus padres y a su hermana tan sosegada existencia, en un hogar tan acogedor. De pronto pensó con terror que aquella tranquilidad, aquel bienestar y aquella alegría iban a terminar..." No pude dejar de asociar el texto y vincularlo con "Tiempos Modernos", como bien apunta Ángeles Valle, con quien varias ocasiones comenté ambas obras. Iria Lima comentó algo en torno a las "personalidades impuestas", pues con la responsabilidad de la manutención, a Gregorio, también le transmitieron la idea de que la felicidad de su familia, era su responsabilidad, por ello se sintió culpable de la posible muerte de la madre. He dicho que la familia también se adecuó a las circunstancias, de tal manera, que tuvo que trabajar e incluso alquilar su vivienda, no obstante, se negaban a abandonar la vivienda y hasta más de dos meses después despidieron a la sirvienta. Esto me recuerda a aquellas familias del "tuvo": Mi familia tuvo dinero, mi abuelo tuvo minas, mi abuela tuvo propiedades. La mala relación del autor con su padre queda manifiesta en las manzanas y el bastón. El deseo de que fuera la hermana quien desapareciera, podría ser la expresión del sentimiento análogo que Kafka tuvo hacia sus hermanos Georg y Heinrich. La actitud de la hermana por desaparecer a Gregorio, la concibo como esa actitud que asumimos los "normales", hacia lo "no normal". El desarrollo físico de la hermana, que anunciaba "ya era tiempo de encontrarle un buen marido", es una oportunidad para seguir viviendo de alguien. No deja de ser conmovedor el momento en que escucha a su hermana tocar el violín; ni indignante la reacción de los inquilinos. La Metamorfosis es una obra de lectura inacabada, por ello a partir de sus primeras líneas han surgido nuevos textos, como aquel de Augusto Monterroso, titulado "La Cucaracha Soñadora": "Era una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha." 


Ensayo sobre la ceguera

Esta obra es una maravilla. El estilo de redacción puede causar algunas dificultades para lectores incipientes, sin embargo, como es un reto hermoso. 

Los tres primeros capítulos me hicieron experimentar esa agudización sensorial propia de quienes pierden la vista, algo similar me sucedió al leer El Perfume. Los sentimientos de impotencia, agonía, desesperación, soledad, desamparo y una gran reflexión se apoderan del lector conforme se adentra en la trama. También, en este fragmento, me vinieron a la mente varias intertextualidades: la primera, de una integrante del Círculo Cultural Faroni, Hellén Ferrero, con su minificción titulada "Lógica" ("-No veo nada, querida. -Es natural, querido: acabas de quedarte ciego."). La repentina ceguera de cada uno de los contagiados, paradójicamente, es un mundo de tinieblas níveo (paradoja, asimismo, en la palabra en sí). El confinamiento al que son sometidos, me recuerda más los campos de concentración nazis que un segmento poblacional en cuarentena. Llama mi atención que el Estado no intervenga de inmediato en el estudio de los casos, como si de antemano tuviera conocimiento de cómo actúa el mal. La parte donde la mujer del médico reflexiona en torno a la similitud de los perros con la condición de recluidos, generó en mí dos pensamientos: por un lado, la importancia de la apariencia física como factor de identidad, de nuestra individualidad; y por otro, la sumisión de los demás sentidos al de la vista. La frase "El médico saltó de la cama, la mujer lo ayudó a ponerse los pantalones, no tenía importancia, nadie podía verlo", me lleva a considerar cuánto peso tienen los convencionalismos sociales, que en un momento se convierten en inercia o en situaciones mecánicas. Tan absurdo como que el médico sintiera pudor por estar en ropa interior ante unos invidentes, como muchas de las situaciones que plantea la historia misma. Si bien es cierto que la vista es elemento fundamental, las ocupaciones de las personas que hasta ahora aparecen, pierde sentido sin ver. Finalmente, cuando el ladrón comienza a recapitular en torno a su condición y el posible castigo por hurtar a un ciego, expresando: "Un ciego es sagrado, a un ciego no se le roba", me remontó al cuento "Párabola del joven tuerto" de Francisco Rojas González.

La estructura de la narración es acorde al título del libro. Saramago intercala reflexiones propias de un ensayo, en medio del drama que nos comparte: "si antes de cada acción pudiéramos prever todas sus consecuencias, nos pusiésemos a pensar en ellas seriamente, primero en las consecuencias inmediatas, después, las probables, más tarde las posibles, 

SARAMAGO, José: Ensayo sobre la ceguera, México, Punto de Lectura, 2011, 329 p.