lunes, 10 de diciembre de 2012

Una del autobús mágico

Basado en uno de los capítulos de la serie televisiva, producida por Nelvada Limited y Scholastic Entertainment, que a su vez está basada en el libro The Magic School Bus de Joanna Cole (Newark, New Jersey, 11 de agosto de 1944), este título nos lleva por un viaje por el ciblo del agua, donde las aventuras, la ficción y la ciencia van de la mano.

El argumento es sencillo: la señorita Frizzle (la maestra) irrumpe intempestivamente al salón de clases, donde Wanda y Arnold se disponen a preparar un experimento que permita ilustrar el ciclo del agua. Ayudada por sus poderes mágicos, los invita, junto con los demás miembros de la pandilla, a realizar un viaje por y a través del agua.

El texto es un buen soporte para que los pequeños aprendan, de manera divertida, el tema principal. Sin embargo, a mi juicio, uno de los inconvenientes con este tipo de textos es que adquieren los patrones televisivos, es decir, de antemano (si alguna vez hemos visto la serie televisiva o practicado los juegos en CD-ROM) sabemos cómo va a actuar cada personaje, y fuera del dato científico o tecnológico que aporte el episodio, la trama de la aventura estará develada con antelación.

La adaptación, de la serie de televisión al ejemplar, estuvo a cargo de Pat Relf; el diseño de los personajes originales son creación de Bruce Degen y la ilustración del volúmen es de Carolyn Bracken.

COLE, Joanna: El autobús mágico. Se salpica todo. Un libro sobre el ciclo del agua, Estados Unidos, Scholastic Inc., 1996, 32 p.


jueves, 6 de diciembre de 2012

El mundo de la comunicación

Entre los libros de la Sala Infantil de la Biblioteca Pública Central Estatal "Mauricio Magdaleno", de Zacatecas, Zac., encontré este ejemplar de El mundo de la comunicación. El contenido es el siguiente: 1. ¿Qué es la comunicación?; 2. Señales y símbolos, mensajes sin palabras; 3. ¡Auxilio! las comunicaciones a larga distancia, del pasado al presente; 4. Los orígenes del lenguaje; 5. El hombre aprende a escribir; 6. Arte y fotografía; un momento en el tiempo; 6. El cine; 7. El mundo se achica; el teléfono y el telégrafo; 8. El poder de la música; 9. Conservación de sonidos; discos y cintas; 10. En el aire; historia de la radio; 11. Televisión; el tubo mágico; 12. La persuasión; 13. El significado de los significados; 14. Historia e importancia del correo; 15. La letra impresa; pasado y presente; 16. Cómo se hizo este libro; 17. La comunicación con seres no humanos; 18. La comunicación en el futuro; 19. Proyecto; arte y ciencia de la comunicación y 20. Proyecto; experiencias con comunicación.

Ignoro si el autor, John Bear, sea el experto estadounidense experto en educación a distancia, aunque éste último también escribió textos de divulgación e infantiles. Como se aprecia en el contenido, el libro intenta abarcar con toda la amplitud de la época el tema de la comunicación, ofreciéndolo de manera accesible a jóvenes lectores.Tal vez una lectura en estos días propicie también un panorama de cómo se vislumbraba el mundo hace treinta y nueve años (la primera edición, en inglés, data de 1973). Situaciones que podrían parecer ingenuas y hasta fantasiosas en su momento, hoy son una realidad ("El proyector de microimágenes puede almacenar cientos de libros completos en un solo <<cassette>> y presentar automáticamente cualquier página previamente elegida.").

Las ilustraciones corren a cargo de Peter Connolly, Eric Eden, David Jefferis, Eric Jewell Associates Limited, Janet Munch, Melvyn Raymond, John Shackell, David Shacle y John Smith. La traducción de Albertina Juliot.

Un libro bastante visual donde se pueden obtener datos concretos de manera de inmediata, aunque sugiero corroborar los avances que ha habido en cada aspecto.

BEAR, John: El mundo de la comunicación, 2a. ed., Buenos Aires, Editorial Sigma, 1975, 46 p. (Colección Libros Visuales).


Buscalacranes

Francisco Hinojosa ha detectado que usar como personajes a niños intrépidos, inteligentes, traviesos, extraordinarios, son un gancho para que el público infantil quede cautivado. En este mismo espacio ya hemos comentado Léperas contra mocosos, Amadís de Anís... Amadís de Codorniz y La peor señora del mundo.

En Buscalacranes encontramos a dos niñas y un niño, Leidi, Juliana y Sancho, tres amigos cuyas edades oscilan entre los nueve y los once años. Hinojosa nos presenta brevemente el contexto familiar de cada uno de ellos. Como buenos amigos compartían cosas en común: "...los tres vivían en el mismo barrio, iban a la misma escuela y compartían una pasión: los bichos."

Todo era común a la vida infantil, hasta que un día leen un aviso en el diario, firmado por el doctor Östengruff, a partir de ese momento, las aventuras no pararán. Durante el resto de la historia encontraremos drama, acción, ingenio, elementos propios de la obra de Hinojosa.

Nuevamente las ilustraciones de Rafael Barajas "El Fisgón" complementan el texto. Buscalacranes es un texto recomendado para aquellos niños que poco a poco van dejando el apoyo plástico en los textos.

HINOJOSA, Francisco: Buscalacranes, México, Fondo de Cultura Económica, 2000, 91 p. (A la orilla del viento; 140)


lunes, 1 de octubre de 2012

Las noches salvajes

Las relaciones de codependencia y enfermas se caracterizan por constantes conflictos entre los involucrados. Las noches salvajes narra la vida del protagonista, un chico seropositivo, y su relación con Laura y Samy, además de su amistad con Jamel.

Cyril Collard (Francia, 19 de diciembre de 1957-Francia, 5 de marzo de 1993), se atreve a narrar un fragmento de su vida, de una manera desgarradora, brutal y desnuda, tal como fue.

El protagonista es un individuo homosexual que descubre su lado bisexual con Laura. Ésta es una chica de escasos diecisite años, la cual queda perdidamente, obsesionadamente enamorada. En uno de los encuentros, Laura es contagiada con el VIH.

Los chantajes, las reconciliaciones, los desengaños, vioencia de pareja son constantes en la relación de Laura y Cyril. La aparición de otros personajes como Samy, Jamel e incluso la madre de Laura, intervienen en la relación, ya sea involucrándose con Cyryl, ya abogando por Laura.

A través de 260 páginas, podemos ser testigos del tormento de ser seropositivo, africano o musulman en Francia, discriminado en el mundo y en lucha contra éste. Collard muestra su vena cinematrográfica porque la lectura de esta novela nos lleva a una secuencia de imágenes a cuadros, como si vieramos una película cuya trama no se cuenta linealmente.

La traducción corre a cargo de Gabriel Hormaechea. Existe una versión cinematográfica, dirigida por el mismo Collard.

COLLARD, Cyril: Las noches salvajes, 2a. ed., España, TusQuets, 2002, 260 p. (La sonrisa vertical, 87).


jueves, 20 de septiembre de 2012

La sexualidad

Uno de los temas que más inquietud causan a los adolescentes, es sin duda, la sexualidad. Sin embargo en la mayoría de las ocasiones quienes solventan estas dudas son los mismos amigos y amigas, que lejos de brindar datos o información fidedignos, están plagado de mitos y aberraciones que conducen a situaciones como embarazos no deseados y a precaria edad. Aunado a lo anterior está el tabú que representa para algunas personas hablar acerca del tema.

Blanca Rico, médica cirujana y maestra en ciencias biomédicas, esclarece muchas de las dudas que puedan surgir en esta edad, de una manera objetiva, científica y profesional.

El texto se divide en los siguientes apartados: "Introducción", "Dos sexos", "¿Qué es ser hombre o mujer?", "Conoce tu cuerpo" (subdividido en "De niña a mujer", "De niño a hombre" y "Otros cambios"), "¿Cómo nace un bebé?", "Las relaciones sexuales", "¿Por qué tanto misterio?" y "De despedida". En el tercero de ellos, Rico hace una valiosa distinción de las distinciones sociales y biológicas de ambos sexos. También establece que la concepción de la sexualidad varía con la cultura, sin que ello implique la descalificación de una u otra forma de pensamiento.

Alma Rosa Pacheco ilustra el volumen de una manera natural y bastante didáctica. La sexualidad es un libro para leerse y comentar en familia.

RICO, Blanca: La sexualidad, México, CONACULTA/ADN Editores, 2000, 35 p. (Fenómenos Naturales).


miércoles, 19 de septiembre de 2012

Historias de Dante

Historias de Dante es una adaptación, a cargo de Mary Macgregor,  de la inmortal obra de Alighieri, La Divina Comedia. Después de una presentacíón general de la Colección Araluce, de una manera accesible pero no simplista, nos adentramos al viaje de Dante a través del infierno. Los capítulos son breves y concretos. Las ilustraciones a cargo de R. T. Rose son una aportación artística a la obra. Esta edición de Aguilar es un facsímil de la de 1914.

Para explicar un poco el viaje de Dante, Macgregor se adentra brevemente en su biografía, de cómo conoció a Beatriz, así como del amor que le inspiró casi de inmediato. De ahí, pasamos a cada uno de los círculos infernales, los padecimientos de sus huéspedes, resaltando a los más conocidos.

Pese a ser una adaptación infantil, no cae en el infantilismo, ni reduccionismo lingüístico. Por el contrario, visto a nuestros ojos, pareciera más una versión juvenil. Recomendado para quienes deseen contar con más referencias sobre la obra original y que consideran les es difícil su lectura.

ALIGHIERI, Dante: Historias de Dante,  Madrid, Aguilar, 1998, 143 p. (Biblioteca Araluce)


martes, 22 de mayo de 2012

Canasta de cuentos mexicanos

Leído por obligación la primera ocasión, Canasta de cuentos mexicanos quedó en mi mente hasta el día de hoy. En particular, el cuento "Amistad", mismo que incluía el libro de Español Activo 2 de Lucero Lozano. El cuento en cuestión estaba ilustrado por Palomo. Años después, buscando una lectura para un café literario con jubilados y pensionados, di con "Solución inesperada". Ahí realicé una segunda lectura del volúmen. El pretexto para la tercera lectura, que es la que propicia este comentario, fue la creación de un grupo de lectura en facebook y cuyos comentarios se pueden leer en la siguiente entrada: Canasta de cuentos mexicanos.

B. Traven (Alemania, 23 de febrero de 1882-México, 26 de marzo de 1969), plantea en la mayoría de sus cuentos a un indígena ingenioso, inteligente, y hasta aprovechado. "Canastitas en serie" confronta la voracidad capitalista en la búsqueda de ganancia, contra la contemplación y convivencia armónica del indígena con la naturaleza; "El suplicio de San Antonio" exhibe la fe transformada en necedad, personificada en Cecilio; "Aritmética indígena" desnuda la universal exactitud de las matemáticas; "Dos burros", es una divertida e improbable historia de los vaivenes de un estadounidense por hacerse de la propiedad de un burro horrible; En "Una medicina efectiva", los avances tecnológicos y el conocimiento científico del mundo constituyen una ventaja que meterán en apuros al gringo en cuestión, pero su sentido común e ingenio, lo sacarán del apuro; "Jugando con bombas" plantea un escenario donde la justicia por propia mano hace presencia y es aceptada.

Sin embargo, las historias no se delimitan a un ámbito indígena, también las hay con personajes mestizos. "Solución inesperada" es una divertida historia donde el hecho de ocultar una verdad acarrea inconvenientes años después; "La tigresa", es una recreación de una historia medieval, pero en nuestro país, concretamente en Michoacán; "Amistad" tiene tintes de fábula, permite reflexionar en torno a ese sentimiento y nuestros actos; finalmente, "Corresponsal extranjero" aprovecha la leyenda negra de Pancho Villa para poner en aprietos a un reportero estadounidense.

El volumen esta perfectamente articulado en cada una de sus historias, teniendo como vínculo, en general, la dicotomía del estadounidense y el indígena. Quizá lo que haría falta a la traducción de Rosa Elena Luján sería más oralidad de los nativos. Excelente libro para quienes quieren iniciarse en el gusto por la lectura.

En 1956, bajo la dirección de Julio Bracho, se realizó la versión cinematográfica, contando con un gran elenco, entre los que destacan: Pedro Armendáriz, Arturo de Córdova, María Félix, Jorge Martínez de Hoyos y Ema Roldán.


TRAVEN, B. Canasta de cuentos mexicanos, 41a. ed., México, Grupo Editorial Sayrols, 209 p.

lunes, 21 de mayo de 2012

El hábito lector

A lo largo y ancho de país y del continente hay cientos, sino es que miles, de personas que trabajan en la formación de lectores. Personas que día a día buscan mecanismos novedosos de acercar la palabra escrita a la población en general. Sin embargo, son pocos los promotores, mediadores de lectura que hacen un registro sistemático de su trabajo, restando con ello la posibilidad de compartir sus experiencias y conocimientos, y por otro el de contar con una herramienta fundamental para la planificación de sus actividades posteriores.

El hábito lector. goce estético y comprensión del mundo, es un trabajo colectivo de unas docentes argentinas. En él dejan de manifiesto que sus grados académicos son bien ejercidos en la medida en que son estudiosas de sus propias prácticas docentes. En poco más de cien páginas ofrecen opciones para desarrollar una lectura crítica, a partir de andamiajes (Patricia Ratto); exponen su concepción del placer de la lectura (Mirta Torres y María Elena Cuter), comparten algunas claves que les han sido efectivas en el proceso de formación lectora y el papel que ha jugado la literatura en ello (Alicia Lestón); el papel de la escuela en la adquisición del gusto por la lectura (Mila Cañón y Carola Hermida); resaltan la dinamización de las bibliotecas escolares y el papel fundamental de la mediación (Liliana Arroyo y Ana María Vijarra); plantean la diferencia entre el lenguaje oral y el lenguaje escritor, así como la transición del primero al segundo (Susana Gramigna); revaloran al concurso como motivación para leer (María Cristina Bobbio), y muestran una actividad de creación de textos (Alicia Casal de Flores Guerra, et. al.)

En estas líneas el mediador de lectura (llámese docente, bibliotecario -público o escolar-, promotor de lectura), encontrarán algunas claves para mejorar su trabajo constantemente.

 RATTO, Patricia, et. al.: El hábito lector: goce estético y comprensión del mundo, Buenos Aires, Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2003, 128 p.


sábado, 19 de mayo de 2012

El otro lado

Hubo una vez un rey que quería saber qué había al otro lado. Con la autoridad propia de un monarca envió una comisión para que investigara. El mundo era exactamente igual, sólo con una pequeña diferencia: todo era al revés.

Alejandro Aura (2 de marzo de 1944, México, D.F.-30 de julio de 2008, Madrid, España), nos regala una divertida historia donde el rey se enfrentará a sus propias órdenes y caprichos. Las ilustraciones de Marcos Límenes (7 de abril de 1957, México, D. F.) son todo un arte que complementa la divertida historia. Para conocer más la trayectoria de este artísta plástico, recomendamos visitar su blog: Marcos Límenes. artista visual.

El otro lado es un libro álbum para leer en silencio, para comenzar a practicar la lectura en voz alta, para consolidar la práctica de la misma modalidad de lectura. Es la única obra infantil de Aura. Pocos años antes de morir, Aura escribía todos los días en su blog: Alejandro Aura. Mis poemas y otros escritos.

 AURA, Alejandro: El otro lado, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, 36 p. (Los Especiales de A la orilla del viento).

martes, 8 de mayo de 2012

La buenísima historia de la peor señora

Si tuviéramos que buscar un ícono de la literatura infantil mexicana esa sería, sin lugar a dudas, La peor señora del mundo, y si de un autor emblemático de la misma literatura, sería Francisco Hinojosa (México, D. F. 28 de febrero de 1954). Inspirada en una antigua vecina, y escrita en unas cuantas horas, según refiere el mismo autor, La peor señora del mundo es un texto irreverentemente divertido. No obstante, en un principio tuvo que salvar algunas trabas de las buenas conciencias. 

El norte de Turambul es el lugar donde la señora hace y deshace. El temor que se le tiene es inconmensurable, al grado de decidir abandonar el pueblo, pero un viejo, sabio como los viejos, tiene una genial idea para librarse de los maltratos de la señora y darle su merecido.

Con un lenguaje sencillo, accesible a los niños y describiendo situaciones llenas de gracia, Hinojosa atrapa la atención del lector desde las primeras líneas. Los dibujos de Rafael Barajas "El Fisgón" (México, D. F., 1954), vuelven a complementar una historia bien escrita. El éxito de esta obra ha sido tal, que incluso hace años, una empresa de computadoras integraba un disco interactivo con el cuento y juegos derivados de él.

En este mismo blog se han comentado Amadís de Anís... Amadís de codorniz y Léperas contra mocosos. Además del libro Atrás de la raya de El Fisgón.

HINOJOSA, Francisco: La peor señora del mundo, 2a. ed., México, FCE, 1995, 44 p. (A la orilla del viento; 30).





domingo, 6 de mayo de 2012

Cuando la palabra vale

Zorbas es un gato que disfruta su vida de comodidad, hasta que un día la llegada de una gaviota moribunda cambiaría radicalmente su dinámica. Antes de morir, la gaviota pide tres promesas al gato: No comerse el huevo que estaba a punto de poner, cuidar a la cría que saldría del huevo y enseñarla a volar. La empresa no sería fácil, pero Zorbas tiene palabra y la respeta. 

Luis Sepúlveda (Ovalle, Región de Coquimbo, Chile, 4 de octubre de 1949), al igual que en Un viejo que leía novelas de amor, transmite un mensaje de conciencia ecológica, pero ahora teniendo como protagonistas a un grupo de gatos y a un poeta. Y como escenario el puerto de Hamburgo, Alemania.

Publicada originalmente en 1996, Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, fue escrita como un obsequio de Sepúlveda a sus hijos. Con un estilo claro, sin grandes dificultades para su comprensión, esta es una buena opción para que los jóvenes se inicien en la lectura.

La edición está ilustrada por Miles Hyman (Bennington, Vermont, 1962). Existe una versión cinematográfica (2010), en dibujos animados, bajo la dirección de Enzo d'Alò.


SEPÚLVEDA, Luis: Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, México, CONACULTA,  TusQuests Editores, 2009, 138 p. (Biblioteca Alas & Raíces. Clásicos Contemporáneos; 5).

lunes, 30 de abril de 2012

Una dulce historia.

Una vez más la dupla formada por Francisco Hinojosa (México, D. F. 28 de febrero de 1954) y Rafael Barajas,  "El Fisgón" (México, D. F., 1954), nos ofrecen una historia divertida y genialmente ilustrada. Amadis de anis... Amadís de codorniz, es la historia de un niño de ocho años, sumamente goloso. Su fervor por los dulces y los alimentos azucarados no tienen comparación, ni límites.

Esta adicción le provocará una serie de extraños cambios en su cuerpo. En su casa algo se sospecha, pero no existe una prueba de ello. En la escuela, Diana y Cuco, correrán la voz. Los cambios en Amadís son radicales, como lo dulce y lo salado. Hasta que un día, el sentido común lo hace volver a la normalidad.

Tal vez Hinojosa leyó una historia, publicada a principios del siglo XX en los talleres de Arroyo e ilustrada por José Guadalupe Posada, titulada El niño de dulce, para la redacción de esta obra. Lo cierto es que Amadís se convierte en un personaje entrañable y fundamental de la literatura infantil mexicana.

Entre las obras publicadas de la mancuerna Hinojosa-Barajas, destacan: La peor señora del mundo, Léperas contra mocosos, Aníbal y Melquíades, A golpe de calcetín, Las orejas de Urbano  y Buscalacranes.

HINOJOSA, Francisco: Amadís de anis... Amadís de codorniz, 2ª ed., México, FCE, 1995 (A la orilla del viento; 48).




viernes, 27 de abril de 2012

Un libro de colores que se huelen y aromas que se ven

Una mañana, Yoyo percibe varios sonidos que le son familiares. Éstos le indican que el nuevo día ha iniciado. Bruno Heitz nos platea cómo podemos ubicarnos en tiempo y espacio haciendo uso del olfato y el oído, además del tacto. Sin embargo, la falta de pericia propicia que se Yoyo se equivoque, llegando al zoológico en lugar de la escuela. Este yerro es motivo de situaciones cómicas.

Las ilustraciones de Manuel Monroy fortalecen perfectamente la narración. Un texto recomendable para quien recién se está alfabetizando. Se localiza en bibliotecas públicas con la clasificación 843/H43/Y73

HEITZ, Bruno: Yoyo y el color de los olores, México, FCE, 1999, 39 p. (A la orilla del viento, 119).

viernes, 20 de abril de 2012

El niño con el pijama de rayas

Ubicada durante la Segunda Guerra Mundial, en particular, en el Holocausto, esta historia surgida de la imaginacíón de John Boyne (Dublín, Irlanda, 1971), El niño con el pijama de rayas, narra la extraña amistad que se da entre Bruno (niño alemán, hijo de un comandante nazi) y Schmuel (niño judío que vive en el campo de concentración de Auschwitz). 

A través de una narrativa sencilla, Boyne, recrea la disparidad entre dos sectores de la sociedad alemana, representada por los niños. La obra también exhibe cómo los conflictos políticos e ideológicos permean a los niños, teniendo que asumir roles y conductas que les son completamente ajenos.

Quizá haya que explicar, principalmente a los jóvenes lectores que no tienen la referencia del Holocausto, algunas situaciones que no son explícitas en el texto: la indumentaria en el campo de concentración, la identidad de El Fieras, y alguna otra que pueda surgir durante la lectura. Una estrategia que se me ocurre utilzar para solventar estos referentes, es la proyección de la cinta La vida es bella, con antelación a la lectura. Y permitir crear un ambiente de construcción colectiva del conocimiento.

Considero que esta novela puede ser una excelente opción para jovenes lectores (de doce años en adelante), aunque carente de humor (obviamente se trata de una historia dramática), contiene elementos que atrapará al lector, y que pueden encaminarlo hacia la práctica regular de la lectura, y generar un vínculo con otros textos como El diario de Ana Frank, La ladrona de libros o La historia de Erika.


BOYNE, John: El niño con el pijama de rayas, Salamandra, 2009, 219 p.


miércoles, 18 de abril de 2012

La búsqueda

Hace años, durante mi época de bachiller (sí, así tan lejana es esa temporalidad, como lo es la palabra misma), un maestro y amigo me compartía una historia que a su vez le transmitió otro alumno. La narración, por demás sencilla, explicaba por qué los mexicanos no crecemos como pueblo. Para tal efecto se valía de unos cangrejos en un recipiente. Esa misma historia la encontré en un fragmento de La búsqueda: El camino para lograr una vida de auténtica realización de Alfonso Lara Castilla (Torreón, Coahuila, México, 17 de marzo de 1940). El autor plantea a un águila que se encuentra en una encrucijada: ¿cuál es el destino de las águilas? 

Con la finalidad de dar respuesta a su inquietud, el águila deambula por el cielo, donde se encuentra con distintas águilas (cada una representa una personalidad e ideología con las que nos encontramos cotidianamente), sin embargo, ninguna de ellas está en plenitud (de acuerdo a los parámetros del autor).

Sin duda, en alguna ocasión en la vida, más de uno se ha sentido como el águila protagonista: desorientado. Sin embargo, de acuerdo a mi percepción (la cual no pretende ser ni única, ni contundente), la problemática está en función de una baja autoestima, misma que resuelve en la medida en que se revalora ella misma. 

Este libro es uno de los que erróneamente, en algunos círculos, son catalogados como literarios. Sin embargo, el lenguaje, bajo esa óptica, es pobre, llano, no contiene nada de literatura. Ahora bien, puede ser muy efectivo para quien requiera revalorarse en un momento de su vida.

LARA Castillo, Alfonso: La búsqueda: El camino para lograr una vida de auténtica realización, 30a. reimp., México, Diana, 135 p.

viernes, 23 de marzo de 2012

Los mejores cuentos de Oscar Wilde

Oscar Wilde (Dublin, Irlanda, 15 de octubre de 1854-París, Francia, 30 de noviembre de 1900) es, sin lugar a dudas, uno de los autores más importantes de la literatura universal. Esta edición, conformada por los cuentos "El modelo millonario", "El príncipe feliz", "El fantasma de Canterville", "El gigante egoísta", "El ruiseñor y la rosa", "El crimen de lord Arthur Saville", "El joven rey", "El pescador y su alma" y "El verdadero amigo", es de fácil lectura. Desconozco si esa sencillez del lenguaje esté presente en otras ediciones de Wilde, o sea trabajo del traductor, quien por cierto no aparece. Sin tener la certeza de qué tal útil sea reseñar obras muy divulgadas y conocidas, van las siguientes líneas.

"El modelo millonario" narra la historia de un joven que aspira casarse con su amada. Al visitar a un amigo pintor, se compadece del mendigo que posa para el siguiente cuadro, sin saber que ese gesto le haría posible su anhelado sueño.

"El príncipe feliz", nunca me ha gustado. Recuerdo haberlo leído en la primaria y una versión para preescolares. Me parece una historia demasiado rosa, sin dejar de reconocer, la carga de valores humanos que encierra y que tiene la estructura moral que algunos lectores buscan en los textos.

"El fantasma de Canterville" lo leí por primera vez hace como quince años. En ese momento me pareció entretenido. Hoy, con una segunda lectura, encuentro un texto muy divertido, ligero, y con un claro sentido del humor y la ironía. Se ha convertido en uno de mis textos preferidos y recomendables para lectores iniciales.

"El gigante egoísta", se ha convertido en un clásico de los cuentos infantiles. Al igual que "El príncipe feliz" y "El verdadero amigo", los valores humanos están a flor de piel. Lo que sucede en el jardín podría ser una metáfora de las teorías que afirman que el pensamiento atrae las circunstancias de vida. Lo mismo sucede, en cierta medida, con "El ruiseñor y la rosa", relato que muestra la ingratitud humana.

"El crimen de Lord Arthur Saville", me pareció un texto maravilloso. La intriga y el manejo de los tiempos que hace Wilde, son admirables. La imperante necesidad de lord Saville por evadir un asesinato en su destino propicia acontecimientos inesperados.

"El joven rey" cuenta la historia de un rey que llega al trono sin las más mínimas nociones del comportamiento real, pero con una gran solidaridad, empatía y compromiso con su pueblo. Varios políticos deberían aprender de él.

"El pescador y su alma", es un relato más extenso que "El joven rey", "El ruiseñor y la rosa", "El príncipe feliz" o "El modelo millonario", en él, Wilde hace que un joven pescador, enamorado de una sirena, se deshaga de su alma, la cual le tendrá reservadas algunas sorpresas, como revancha.

Finalmente, en "El verdadero amigo", el irlandés hace uso de la ironía para narrar la relación inequitativa de amistad que se presenta entre el Molinero y el pequeño Hans.

En general el libro es de fácil lectura, muy recomendable para jóvenes y adultos que quieres comenzar a adquirir el gusto por la lectura. Habrá que revisar otras ediciones y compararlas con esta. A los cuentos los acompañan dibujos de "Salvador".

WILDE, Oscar: Los mejores cuentos de Oscar Wilde, México, Ediciones Leyenda S. A., 2009, 157 p.

domingo, 18 de marzo de 2012

La ladrona de libros y corazones

La ladrona de libros es uno de esas historias a las que llegué circunstancialmente. Me llamaron la atención el título, la portada, las líneas de la cuarta de forros. Me encontré de pronto leyendo una de esas bonitas historias, de fácil digestión, propias para los lectores iniciales.

De los recuerdos de sus padres y de su imaginación, Markus Suzak (Sydney, Australia, 1975), rescata a Lisa Meminger, una pequeña niña de once años que de pronto se ve parte de una familia nueva. La muerte, narradora omnisciente en la obra, la encuentra varias ocasiones. La primera de ellas, cuando muere el hermano de Lisa.

El matrimonio conformado por Hans y Rosa Hubermann, vecinos de la Himmelstrasse, experimentan las tendencias de la política alemana del nazismo. Durante su estancia con su nueva familia, Lisa aprende a leer y descubre en los libros un mundo más llevadero que el de la realidad. La amistad de Rudy Steigner, y las ocurrencias de éste, otorgan al texto una dosis de comicidad. No obstante la nacionalidad alemana de los Hubermann, la persecución de los judíos, los pondrá en un aprieto terrible. En tanto, Lisa hace del hurto una forma de hacerse de comida... y libros. 

Quizá el grueso de libro desanime a más de uno a leerlo, sin embargo, es ligero, con una escritura sobria, sencilla, sin grandes pretensiones, muy accesible. Tal vez sea complicado para aquellas personas que temen a la muerte, primordialmente porque, como se dijo, ella es la que narra la historia y eventualmente se dirige al lector.

SUZAK, Markus: La ladrona de libros, México, Lumen, 2007, 544 p.




miércoles, 7 de marzo de 2012

El libro de todos los libros

Cuando mi amigo Sergio Bernardo Robles me habló y me presentó El libro de los Libros, me llamó la atención su portada. La imagen de un tipo descalzo que mira un libro gigante, colocado en un prado de un parque. El libro aparece abierto y se observa una imagen de una mujer caminando por la playa. El hombre la mira, como si estuviera dispuesto a acompañarla. 

Quint Buchholz (Stolberg, Alemania), es un pintor, dibujante e ilustrador. Michael Krüger, en lo que sería la presentación del libro, cuenta cómo un día Buchholz mostraba sus trabajos en la casa editorial. Ello dio lugar a la iniciativa de enviar un dibujo a cuarenta y seis auotores. El resultado fue en general magnífico. Desde luego, hubo quienes, como yo, sólo se describieron lo que veían. Otros, en cambio, lograron crear maravillosos textos de distintos géneros.

Los escritores que participan en el libro son: Jostein Gaarden, Herta Müller, Eduardo Mendoza, W. G. Sebald, Giuseppe Pontiggia, George Steiner, Hans Christoph Buch, Ana María Matute, Amos Oz, Rafik Schami, Cees Nooteboom, Carmen Mart{in Garzo, John Berger, Charles Simic, Marc Petit, Michael Krüger, Wolf Wondratschek, David Grossman, Juan Marsé, Ana María Moix, T. Coraghessan Boyle, Martin R. Dean, Per Olov Enquist, Ernst Jandl, George Tabori, Aldo Buzzi, Ludwing Harig, Milorad Pavić, Orhan Pamuk, Antonio Tabucchi, Elke Heindenreich, Michel Tournier, Aleksandar Tišma, Susan Sontag, Milan Kundera, Ida Vos, Martin Walser, Ivan Klíma, Botho Strauβ, José Agustín Goytisolo, Günter Kunert, Iso Camartin, Peter Hǿeg y Javier Marías.


BUCHHOLZ, Quint: El Libro de todos los Libros. Historias sobre imágenes, 2a. ed., España, Lúmen, 1998, 120 p.


lunes, 5 de marzo de 2012

El queso que me supo rancio

Había visto este título en muchos estantes, principalmente de cadenas comerciales y de autoservicio. Nunca me llamó la atención. Ello, debido a mis prejuicios y juicios en torno a los textos de autoayuda. Trataré, pues, de comentarlo en dos vertientes. La de los objetivos y propósitos del autor, que empatan con los objetivos y propósitos del lector, y la vertiente del estilo de redacción y la calidad de la misma.

Spencer Johnson es de esos autores que observan la carencia de una educación emocional en la mayoría de los seres humanos. De ahí surge la primera vertiente mencionada. Johnson es psicólogo de profesión. Seguramente se percató, en sus consultas, de que la resistencia al cambio era una situación regular entres sus pacientes. Y descubrió, además, un gran nicho de mercado.

Regularmente, el lector de libros de autoayuda y superación personal se encuentra en una encrucijada en su vida. Espera que alguien le de un consejo práctico que remedie su situación. Como vemos, los propósitos se encuentran y se complementan. Sin embargo, no hay que pasar de lado el hecho de que cada cabeza es un mundo. Es decir, estos libros, que para muchos son como fórmulas mágicas hacia la felicidad o recetas de cocina, no siempre consideran las circunstancias concretas de cada lector.

Para el caso de ¿Quién se ha llevado mi queso?, el uso de una historia para hacernos conscientes del cambio constante en que vivimos y nuestra capacidad de adaptación al mismo, funciona en la medida de los propósitos del autor. De una manera por demás clara, usa a un par de ratoncitos, y otro par de seres humanos diminutos para ilustrar su postura (que es un conocimiento oriental). No obstante, en función de esa claridad se confunde al lector. La historia es presentada como un cuento, cuando en realidad no lo es. Podría aspirar a ser una fábula, por lo elementos que la conforman, pero un cuento jamás. El lenguaje es en sí, pobre.

Quizá alguien argumente, con justa razón, que Johnson no es literato. Cierto. Pero en virtud de esa verdad, debería de dejar de confundir al lector. ¿Quién se ha llevado mi queso? es una opción para quienes padecen alguna crisis, pero no la mejor, a pesar de los elogios plasmados en la contraportada y en la portada misma.

JOHNSON, Spencer: ¿Quién se ha robado mi queso?, España, Ediciones Urano, 2001, 112 p.


miércoles, 29 de febrero de 2012

La magia de la lectura en voz alta

Sin lugar a dudas la lectura en voz alta, bien realizada, propicia un ambiente mágico. Cornelia Funke (Dorsten, Westfalia, Alemania, 10 de diciembre de 1958) toma esta premisa como pretexto para regalarnos una maravillosa historia llena de misterio, acción e intertextualidad.

Corazón de tinta, narra la historia de Meggie, una niña de doce años, quien una noche de tormenta percibió que un personaje se acercaba a su hogar. Su padre, llamado por ella Mo, es un restaurador de libros que tiene un extraño don: dar vida a los personajes de los textos que lee en voz alta. El personaje en cuestión es Dedo Polvoriento, un saltimbanqui al que Mo (conocido también como Lengua de Brujo), extrajo sin querer de Corazón de tinta, libro que acostumbraba leer a la madre de Meggie.

Junto con Dedo Polvoriento, fueron apareciendo en nuestro mundo individuos como Capricornio y su súbdito Basta. El anhelo de riquezas y poder, llevan a estos últimos a secuestrar a Mo. Es ahí donde inicia la aventura y la aparición de nuevos personajes, como la tía Elionor, Fenoglio (autor de Corazón de tinta), Farid, Mortola y Darius, entre otros.

Heredera de los grandes maestros de la literatura fantástica, Funke nos presenta una historia sencilla, con un lenguaje literario claro y una constante referencia a otros textos. Esta última característica se presenta de manera explícita en los epígrafes de cada capítulo. Además de apoyarse en personajes de otras historias célebres, como lo son: Peter Pan, Las mil y una noches o La isla del tesoro.

Corazón de tinta es la primera parte de una trilogía Mundo de Tinta, conformada por dos títulos más: Sangre de tinta y Muerte de tinta. Existe una versión cinematográfica conocida en el mundo hispano con el nombre de El libro mágico y protagonizada por Andy Serkis, Brendan Fraser, Daniela Córdova, Helen Mirren y Paul Bettany.



Si usted está interesado en promover la lectura entre niños y jóvenes, esta es una muy buena apuesta.

FUNKE, Cornelia: Corazón de tinta, trad. Rosa Pilar Blanco, México, FCE-Ediciones Siruela, 2008, 606 p. (Col. A la orilla del viento; 190)

Historia de la lectura en el mundo occidental

A la par de la falsa idea de que leer es un concepto general y abstracto, entre la sociedad permea la idea de que siempre se ha leído igual. Guglielmo Cavallo (Carovigno, Italia, 1938) y Roger Chartier (Lyon, Francia, 9 de diciembre de 1945), dirigen a un colectivo de estudiosos de la historia de la lectura. Partiendo de que la lectura se realiza en el encuentro e intercambio entre texto y lector, los ensayos de este volumen transitan desde la antigua Grecia hasta los años ochenta del siglo XX.

 La introducción es un texto, por sí, imperdible. El fragmento donde los directores abordan los contrastes de la lectura brinda luminosidad en torno al acto lector. La singularidad y colectividad de leer quedan de manifiesto cuando el concepto del acto lector, se concibe más allá de una mera operación intelectual. Asimismo, Cavallo y Chartier, exponen las diferencias entre el discurso hablado, el discurso escrito y su relación con la lectura.

En las páginas de esta obra encontraremos la transición de la lectura en voz alta a la lectura silenciosa, sabremos que los lectores nunca han sido mayoría, que los griegos relacionaban la comunicación escrita con la pederastia.

Las funciones de las bibliotecas públicas también han ido modificándose en el tiempo, las formas y espacios de lectura no son ajenos a dichas transformaciones. El ensayo de Armando Petrucci, "Leer por leer: un porvenir para la lectura", puede ofrecer tranquilidad a quienes se angustian y reprueban que se lea literatura "de poca calidad".

Dos de los ensayos, para mis referentes, más complicados son los de Jean-Francois Gilmont ("Reforma protestante y lecturas") y Dominique Julia ("Lecturas y Contrarreforma). Mi desconocimiento de la Reforma y Contrarreforma, su impacto histórico, fue una limitante para explotar con mayor éxito el texto.

Historia de la lectura occidental es una obra que mucho aportaría a los promotores de lectura y a los interesados en el tema.

CAVALLO, Guglielmo y Roger Chartier (dir.): Historia de la lectura en el mundo occidental, España, Taurus, 1998, 584 p. (Pensamiento)

viernes, 17 de febrero de 2012

El niño mentiroso

Patricia Gómez realiza una alegoría de la imaginación infantil. Alex representa el niño que todos fuimos alguna vez: el niño que tiene amigos imaginarios, el de las grandes proesas, el del "yo poético", intacto, puro.

Sus padres dudan del rinoceronte que corre por el pasillo, del cocodrilo que oculta los zapatos, de la mariposa que le muestra sus perfumes. Su abuela duda de lo que él dice. Sin embargo, no deja de extrañarle que Alex llegue con algas, arena y caracoles de su última expedición a la playa.

Las ilustraciones de Luis San Vicente complementan extraordinariamente el texto, con trazos sobrios y contundentes, por sí mismos son un puente para acercar a los niños al arte.

GÓMEZ, Patricia: El niño mentiroso, Ediciones Corunda-CONACULTA, México, 2000,  26 p. (El sueño del dragón. Mis segundas lecturas).

El cocodrilo y la garza

Desde sus inicios, la literatura infantil ha tenido un sesgo didáctico. Las fábulas, por su propia naturaleza, han sido vehículo moralizante y de enseñanza en cabeza ajena. El cocodrilo y la garza se inscribe dentro de las fábulas que cierran con una moraleja implícita, la cual permite al lector un buen ejercicio mental.

Más allá del goce estético, el placer de la lectura también es un goce intelectual. Si al niño se le leen textos atractivos e inteligentes, la multidimensión (emocional, social, cultural, intelectual, estética, cognitiva, etc.) de la lectura será más asible.

Héctor Culebro narra la historia de un cocodrilo, el cual desesperado por un dolor agudo en la mandíbula, busca auxilio entro otros animales de la selva. Nadie se expone a perder la vida en las fauces del saurio. Hasta que una pequeña garza se arriesga y alivia el suplicio del cocodrilo.

Las acuarelas de Claudia Dionne y Tere Parra ilustran el texto, con trazos sencillos, limpios, pulcros.

CULEBRO, Héctor: El cocodrilo y la garza, México, Ediciones Corunda-CONACULTA, 1997, 24 p. (El sueño del dragón. Mis segundas lecturas).

jueves, 5 de enero de 2012

¿Has visto jugar futbol a un elefante?

En más de una ocasión, amable lector, mientras observó un juego de futbol, se percató de que algún jugador era pesado y torpe con los pies como un elefante. Esa historia, como acabo de mencionar, es muy común. Sin embargo, la que nos ocupa, la de un elefante que es diestro en el manejo del balón es invención de Antonio Granados.

Haciendo uso de la rima y del argot futbolero, Granados nos cuenta de un elefante con la habilidad del astro argentino Lionel Messi: domina, gambetea, hace "sombreritos", llena estadios, pero al llegar a la portería algo inesperado sucede.

La plástica de Juan Gedovius (México, D. F.) otorga otra dimensión al texto: podemos sentir la áspera piel del paquidermo, etraviarnos en los relieves de sus arrugas, y disfrutar de la magia que emana de sus pies.

Divertido texto dirigido, como lo indica la colección, para pequeños que están en sus segundas lecturas.

GRANADOS, Antonio: ¿Has visto jugar futbol a un elefante?, México, Ediciones Corunda-CONACULTA, 1999, 23 p. (El sueño del dragón. Mis segundas lecturas).

miércoles, 4 de enero de 2012

El cocodrilo y los cocos

Dentro de los cuentos y fábulas, uno de los animales más pícaros, inteligentes y astutos, sin lugar a dudas, es el mono. En esta historia, Federico Krafft Vera (17 de diciembre de 1952) comparte lúdicamente la naturaleza del cocodrilo: sus costumbres perezosas, pero también su fuerza y ferocidad. Cansado de despertar siempre con un golpe de coco en el cráneo, nuestro reptil analiza la posibilidad de mudarse de habitat. Hasta que cierto día, enfurecido por los "cocazos", rompe uno de ellos a la mitad con sus imponentes mandíbulas. Los monos, que observaban a detalle la escena, supieron sacar el provecho necesario para obtener alimento de una manera sencilla y forjar una amistad.

Las ilustraciones de Alfredo Aguirre (México, D.F. 1971) son muy divertidas y coloridas, además de ser altamente estéticas. El cocodrilo y los cocos, es un texto recomendable para leer en voz alta a los pequeños que comienzan a alfabetizarse o que no están alfabetizados. Y también para que esos lectores iniciales lo disfruten por sí mismos.

KRAFFT Vega, Federico: El cocodrilo y los cocos, México, Ediciones Corunda-CONACULTA, 2001, 24 p. (El sueño del dragón. Mis segundas lecturas).