sábado, 31 de diciembre de 2011

Fábulas y leyendas americanas

Si tuviera que recomendar un libro para ejercitar las estrategias de lectura, sin lugar a dudas sería este. El uso de vocablos ajenos a nuestra habla cotidiana es una dificultad que el lector podrá solventar en la medida que se le ejemplifique cómo hay que leer. Quizá, para la época actual, se presentan dos textos inadecuados: uno por sexista (El consejo del Rey Salomón) y el otro por la visión "salvaje" del pueblo azteca (La leyenda del nopal). De ahí, el libro es una muy buena opción para niños de quinto o sexto grado de primaria.


El sapo y el urubú (Fábula de Chile).

Esta fábula explica por qué el sapo tiene protuberancias y manchas en la piel. El urubú es conocido en México como buitre. El sapo, desbordando arrogancia y prepotencia, se aprovecha de la envidia que provoca su actitud en el urubú. Una fiesta en el cielo será la circunstancia donde se descubran muchas cosas y el sapo adquiera su actual aspecto.

El tigre negro y el venado blanco (Fábula brasileña de origen guaraní).

Este texto es una divertida historia de dos opuestos. El tigre y el venado construyen, sin saberlo, la misma casa, sin embargo, sus naturalezas son incompatibles. El miedo y la casualidad les juegan una mala pasada. La enseñanza no es explícita, sin embargo, es sencilla de identificar.

La leyenda del nopal (Leyenda de México).

No sé cuántos de ustedes conozcan alguna versión de esta leyenda. En lo personal, es la primera vez que tengo conocimiento de ella. Aquí interviene Huitzilopochtli, el autor lo describe como un dios sanguinario, e incluso a los mismos aztecas. Copil, sobrino de Huitzilopochtli, decide poner fin a los sacrificios humanos. Sin embargo, el poderío del dios es mucho mayor, sometiendo finalmente a Copil. Alegría describe un pueblo mexica casi salvaje y el actuar español como civilizador.

El castillo de maese Falco (Fábula colombiana).

A pesar de que el texto indica que se trata de una fábula, la estructura es muy parecida a una leyenda. Después de naufragar, maese Falco, logra sobrevivir a bordo de una tabla. Llega a una isla en la cual trabaja y pasa los días en contemplación. Cierto día se le aparece el diablo. A cambio de un deseo, maese Falco lanza tres preguntas que el diablo no pueda responder.

La raposa y el jaguar (Fábula de Brasil)

Conformada por ocho pequeños relatos. Alguno de ellos es una derivación de una de las historias contenidas en Las mil y una noches. Pero en general, la venturas de la raposa y el jaguar, recuerdan la misma anécdota contacda con personajes de la región en cuestión. Así, lo mismo en Centroamérica ("El zorro y el cuy"), o México ("Conejo y coyote"), son muestra de lo anterior. La raposa es conocida por nosostros como zorra.

De cómo repartió el Diablo los males por el mundo (Leyenda de los Andes)

Si hay un personaje recurrente en las leyendas, ese es el Diablo. Ya sea por su astucia, por sus trampas, por la expectativa que causa o porque pocas veces logra vencer al bien, el Diablo tiene un magnetismo para las historias, sobre todo, cuando se cuentan de noche. En esta ocasión el Diablo sale a ofrecer cada uno de los males, sin embargo, la gente no le compraba uno, envasado en un sobrecito y con aspecto de polvo blanco. Ellos no sabían que sería el peor de los males y el que más interés representaba para el señor de las tinieblas. El Diablo, que es muy diablo, se las arregló para dispersarlo por el mundo.

El puma de sombra (Leyenda de los andes)

Reconstruyendo el mito bíblico de Adán y Eva, esta leyenda plantea un diálogo, mejor dicho, una petición de Adán hacia Dios la posibilidad de que dejara de existir la noche. A partir de la solución de esta demanda, es que el primer hombre sobre la Tierra solicita una compañera.

 El consejo del Rey Salomón (Leyenda de los andes)

Heredero de una tradición machista y de sometimiento femenino, "El consejo del Rey Salomón" recuerda uno de los cuentos del principio de Las mil y una noches. La eterna dialéctica matrimonial se hace presente en los protagonistas. El varón, harto de los caprichos de su esposa, decide pedir consejo al sabio monarca. La solución no deja de ser indignante (vista con los ojos de nuestros días), pero, según el texto, efectiva.

Güeso y Pellejo (Leyenda de los andes)

Simón Robles, decide bautizar a sus dos nuevos perros como Güeso, uno, y Pellejo, el otro. El motivo es una anécdota que le sucedió a una vieja, y gracias a que sus perros tenían los nombres mencionados, logró salvar su vida y propiedades. Al término del relato, Timoteo, cuestiona lógicamente la manera como se suscitaron los acontecimientos.  Simón concluye con una máxima contundente: "Cuento es cuento".

La oveja falsa (Leyenda de los andes)

 Es de todos conocida la audacia del zorro, pero esta vez, no contaba con las fuerzas de la naturaleza y las ovejas conservaron el pellejo.

Leyenda de Tungurbao (Leyenda amazónica)


Sin duda una de las características de las leyendas indígenas es su misticismo. En este texto (perfecto para algunos ejercicios de comprensión lectora), Tungurbao es todo es y es nada, el bien y el mal, la luz y la oscuridad. Se habla de él con reverencia y solemnidad. Muy buena introducción a la sección de leyendas amazónicas.

Panki y el guerrero (Leyenda de la selva amazónica)


Esta bella leyenda amazónica trata del asedio del pueblo aguaruna por parte de una anaconda (panki), hasta que un valiente guerrero, Yacuma, utilizando su fuerza, ingenio y valor, logró dar muerte al feroz ofidio.

El barco fantasma (Leyenda de la selva amazónica)


Por la cuenca del Amazonas y ríos que a él llegan, un barco fantasma navega todas las noches. Cierta ocasión, un indígena shipibo se encuentra con él, logrando toda la venta de su cargamento de plátanos. Sin embargo, al día siguiente, después de un percance que le hizo saber la naturaleza del barco, descubre que el dinero también está encantado, como el mismo barco, como su tripulación.


La sirena del bosque (Leyenda de la amazonia)


Como aquellas criaturas que evadió Ulises, las sirenas del bosque pierden a quien las escuche, pero éstas habitan la lupuna (un árbol selvático).

La madre de las enfermedades (Leyenda amazónica)


Esta es una de las leyendas más interesantes, a mi juicio, pese a su pequeña extensión. La madre de la enfermedades es la Unguymaman, un ser indefinido, que transmite la enfermedad a través de las palabras.

Los rivales y el juez (Fábula amazónica)


El deseo de reconocimiento y valoración de las dotes por encima de las de otros, lleva, en ocasiones, a obstinarnos en ello y cometer acciones insensatas. Tal es el caso de la rana y la cigarra, quienes en un afán de determinar el mejor canto, acuden con la garza para que funja como juez de tan singular rivalidad, olvidándose de las funestas consecuencias que podría acarrear su pugna.

ALEGRÍA, Ciro: Fábulas y leyendas americanas, Madrid, Espasa-Calpe 3ª ed., 1985, 130 p.

El cartero de Neruda

Aunque nadie me lo ha preguntado, en esta ocasión compartiré uno de los tres libros que han sido importantes en mi vida. Se trata de El cartero de Neruda de Antonio Skármeta (Antofagasta, Chile, 7 de noviembre de 1940). Conocida también con el título de Ardiente paciencia, narra una trilogía de relaciones: la de Mario Jiménez con Pablo Neruda, la del propio Jiménez con Beatriz González y la de Jiménez con Rosa viuda de González.

Teniendo a Isla Negra como cuna y universo, Mario Jiménez, un joven de diecisiete años, huérfano de madre y de padre pescador, sufre de resfriado todas las mañanas cuando su progenitor se dispone a abordar su pequeña embarcación. Un día, José Jiménez se dirige a Mario y le exige que consiga un trabajo. Sin muchas ganas de obtener un empleo, se encuentra con éste en la oficina de correos. Las desventajas son más que los premios, pero Mario acepta. Le entusiasma entablar una amistad con el reconocido poeta y con ello conseguir uno de sus sueños más anhelados: conquistar y seducir a mujeres tan bellas como las que ve en las películas del cine de San Antonio.

Poco a poco Mario se gana la confianza del vate, hasta que le confiesa que él también quiere ser poeta. Después de un diálogo plagado de metáforas, Mario llega a la hostería y de inmediato queda atrapado por la belleza de Beatriz González. Al día siguiente experimenta la urgente necesidad de confesar a Neruda su sentir.  La relación del poeta y Mario se fortalece. Beatriz sucumbe a las palabras del cartero, pero aún tiene que enfrentar a la temible suegra. Mario logra conquistar a Beatriz, Neruda sede la candidatura presidencial a Allende. En ese momento el argumento adquiere un paralelismo con la historia chilena. 

El cartero de Neruda es un texto con el cual inicio generalmente mis talleres, de ahí su influencia en mi vida. Los motivos, además de gustarme la historia, son la poesía implícita en la narración, en los diálogos, amén de ser una obra bastante digerible. La versión cinematográfica (Il Postino), también vale la pena y son un excelente vehículo para adentrarse a la obra de Neruda. Ésta, protagonizada por Philippe Noiret, Massimo Troisi y Maria Grazia Cucinotta, todos bajo la dirección de Michael Radford.

SKÁRMETA, Antonio: El cartero de Neruda, Barcelona, 4ª ed., Debolsillo, 2004, 140 p.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Kim

Hace tiempo comencé a leer el Srímad Bhagavad-Gita. Lo inicié con una doble finalidad: conocer uno de los textos emblemáticos de la literatura universal e iniciarme en la búsqueda de mi yo espiritual. La primera intención, que a la postre resultó errónea, fue leerlo "de corrido" como un texto convencional, sin embargo, los pensamientos profundos me invitaban a una reflexión más minuciosa. De tal manera que decidí leer una sloka cada día.

Pero esa es otra historia que en su momento compartiré. Hice este recuento para encuadrar el ámbito espiritual y religioso en que se enmarca Kim de Rudyard Kipling (Bombay, India, 30 de diciembre de 1865 - Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1936). Desarrollada en la India de finales del siglo XIX, Kim narra las aventuras de un chico que busca su destino, de la mano de un lama, de un militar inglés y de un comerciante de caballos, el cual funge muchas veces como espía.

Dice Fernando Sánchez Dragó que Kim es una novela picaresca. En efecto, la picardía e inteligencia de Kimball O'Hara (Kim) lo sacan avante de las aventuras y circunstancias a las que se enfrenta en la búsqueda del significado del Toro Rojo y un coronel a caballo, y del río, eslabón espiritual del lama.

La meditación, la comida cotidiana, las prácticas religiosas distintas (en la historia hay católicos, musulmanes, budistas, taoístas), se unen para construir un ambiente cómico, de suspenso, de reflexión y enseñanzas orientales, aventuras. Durante la trama seremos testigos de cómo el ansia de emociones se van transformando en afecto y reconocimiento de Kim hacia su maestro.

Algunas dificultades con las que se puede encontrar el lector es la creación de imágenes ajenas a nosotros, por los referentes culturales y cronológicos. Sin embargo, esto no es impedimento para disfrutar de esta bella obra del Nobel de Literatura en 1907.

La edición consta de un prólogo de Fernando Sánchez Dragó y la traducción estuvo a cargo de José Luis López Muñoz.

KIPLING, Rudyard: Kim, Madrid, Millenium-Endesa, 1999, 288 p. (Biblioteca El Mundo, 51).

martes, 20 de diciembre de 2011

Carta abierta a Silvia Garza Benavides



Eduardo Campech Miranda
Estimada Silvia:
He leído con detenimiento y placer tu libro La promoción de la lectura. Primero tu llamada telefónica para invitarme a la presentación, y después ésta misma, generaron esa expectativa por tener, por abrir tu libro, interactuar contigo a través de tu escritura.

Me congratula encontrar infinidad de coincidencias. Las primeras son las hipótesis: la lectura en la escuela sigue siendo rígida, muchas veces, incluso, es mecanismo correctivo o disciplinario. Pocas, pero poquísimas ocasiones se brinda el acto lector como un acto de libertad. La segunda hipótesis también la comparto: la mayoría de los maestros no son lectores. Y me refiero a lectores autónomos, como los que pretende formar el Programa Nacional de Lectura. Tengo varias explicaciones para ello, pero lo abordaré en otra ocasión. Ahora es tiempo y espacio para tu texto. La tercera hipótesis, referente a las bibliotecas escolares, tiene mucho de relación con la primera: la ausencia de flexibilidad.

Confieso que no soy partidario de los concursos de lectura, sin embargo, los resultados que compartes me llevan a replantearme esa estrategia para formar lectores. Durante la narración de cómo se fue diseñando el certamen, saltan datos, circunstancias y acciones que el ámbito escolar no siempre contempla:

Estas dos últimas obras fueron elegidas por un gran número de estudiantes debido a tres razones: buena parte de los maestros las promovieron por conocerlas y por ser de su dominio y su gusto… (p.33).
Un error recurrente es ofrecer un listado de libros seleccionados por el mediador o por el gurú literario del mediador o por quien sea y espera que el lector se decida por uno de ellos. Si se está trabajando con personas cuya relación con la lectura es nula o casi nula, entonces no conocen de autores, géneros, escuelas, corrientes, etcétera y será para ellos poco atractivo. De tal manera que compartir la trama, comentar un poco sobre el autor, ofrecer un abanico variado de libros, donde ellos exploren libremente, lean las cuartas de forros y tengan en sus manos la posibilidad de continuar o desistir en su selección, es ofrecer una invitación a la lectura más personalizada.

El tercer capítulo, en el cual acertadamente se da a conocer la voz de los jurados, hay textos que no tienen desperdicio. Tal es el caso del de Armando Alanís Pulido, María Dolores Hernández Rodríguez o el de Roldán Salazar Mendiguchia, este último lleno de poesía y que a la luz de los últimos acontecimientos de cultura general, literatura, lectura de nuestros políticos me detonó una reflexión que abordaré en un futuro cercano.

Finalmente, el cuarto capítulo es el testimonio escrito y palpable del trabajo realizado, de la corroboración de la teoría y el sentido común en la promoción de la lectura. Los libros espejo y los libros ventana hicieron su aparición. La red de significados de estos alumnos, agregó un hilo más que les permitirá asir la lectura de la realidad, en un viaje de ida y vuelta.

Silvia, te agradezco la generosidad de darnos un poco de tu experiencia, de mostrar otras vías, de no dosificar recetas, de otorgarnos la certeza de que el trabajo de promoción a la lectura da frutos y satisfacciones. Va un abrazo y un saludo afectuoso.

Garza Benavides, Silvia: La promoción de la lectura, México, uanl, 2010, 91. p.

Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, diciembre 19 de 2011.