Mostrando entradas con la etiqueta Martha Sastrías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martha Sastrías. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de febrero de 2013

Para los que quieren ser promotores de lectura

Dentro de la sociedad mexicana existe un panorama contradictorio hacia la lectura. Por un lado, es reconocida y valorada como una actividad que posibilita el desarrollo personal, pero por otro, los índices muestran que, a pesar de esa valoración, no es una actividad recurrente en la mayoría de la población.

Durante la década del ochenta, del siglo XX, comenzaron a surgir diversos proyectos en pro de formar lectores. Tanto personas como instituciones hicieron diversas propuestas. Guía para promotores de lectura, es el manual del proyecto Prolectura del CNCA.

Martha Sastrías (México), coordinó un equipo de especialistas para elaborar este libro. Dicho equipo estuvo integrado por Cristina Barros, Ana Arenzana, Marisol Schulz, Alma Sepúlveda y Gerardo Amancio.

El texto es bastante esclarecedor y práctico para todas aquellas personas que deseen iniciarse en la promoción de la lectura (y aún para quienes llevan años en ello y requieran recordar algunos fundamentos).

Dividido en siete capítulos, el libro aborda el tema de la siguiente manera: 

El capítulo uno, ahonda en torno al origen y necesidad del proyecto Prolectura; el segundo capítulo ofrece un panorama conceptual de leer, lectura y lector; del panorama histórico de la lectura en nuestro país y de los programas realizados en la época (el libro se editó en 1990). El capítulo tres muestra, brevemente, algunos aspectos de los libros infantiles.

El cuarto capítulo está conformado por unos sencillos tips para narrar y leer en voz alta. Los capítulos cinco y seis, se encargan del juego y su papel dentro de la formación de lectores. Finalmente, el último capítulo ofrece algunas ideas para organizar actividades concretas.

Si el lector no está familiarizado con la literatura infantil y juvenil, o no sabe con qué títulos iniciar una actividad, el mismo texto añade dos apartados de sugerencias: el primero con literatura infantil y el segundo con bibliografía que apuntalará la formación del promotor que así lo deseé.

Esta obra es muy recomendable, como ya lo mencioné, para quienes desean incursionar en el mundo de la promoción de la lectura. La Red Nacional de Bibliotecas, del CONACULTA, lo tiene, con la clasificación 0028.55/G84

SASTRíAS, Martha (coord.): Guía para promotores de lectura, México, INBArtes-CNCA, 1990, 158 p.


lunes, 13 de septiembre de 2010

Muchos caminos llevan a la lectura.





A menudo los padres de familia, de hecho más frecuentemente las madres, acuden a la biblioteca o me abordan por la calle preguntándome ¿cómo hacer que sus hijos lean? Esta inquietud es compartida por docentes y personal bibliotecario. La respuesta inmediata es clara y sencilla y con efecto boomerang: ¿ustedes leen? La mayoría de las ocasiones la respuesta es antecedida por un silencio algo bochornoso: No. Pero en otras, las menos, existe una conducta lectora.

En esa búsqueda se presenta una paradoja ocasionalmente, la pregunta por interés o necesidad personal de ¿cómo le hago para que me guste leer? O ¿algún libro que me recomiende para que me guste leer? Es decir, no les gusta leer y piden un libro que les despierte ese placer, pero no un libro de literatura o divulgación, no, lo que desean es un manual que exponga paso por paso el camino hacia la lectura.

De tal manera que para el mercado editorial este segmento poblacional es un nicho para explotar. Hay bastantes títulos que buscan satisfacer la ya mencionada preocupación. Uno de ellos es Caminos a la lectura, compilación de Martha Sastrías. Este libro, está estructurado en cuatro apartados, desde los cuales se conjuntan diversas voces que ofrecen el mismo número de visiones, de enfrentamientos y soluciones ante el problema de la formación de lectores.

Para el promotor o mediador de lectura avanzado o con algunos cursos, talleres y lecturas, quizá el libro le resulte no del todo novedoso. Sin embargo, para quienes inician su trayecto por el viaje de la promoción de la lectura, será de gran utilidad. En el primer apartado, "La lectura", encontramos una reconceptualización del acto lector en palabras de Danilo Sánchez Lihón, de igual modo, otras plumas abordan la lectura desde la escuela, el hogar y la biblioteca. El vínculo entre lectura y escritura y la importancia de la literatura infantil en la creatividad. En particular recomiendo los artículos de Roberto Pulido, et. al., de Sánchez Lihón y de Mercedes Falconi.

La segunda parte, "Invitación a la lectura", nos presenta algunas de las herramientas del promotor: la narración oral, lectura en voz alta, expresión corporal, selección e ilustración de libros infantiles y juveniles. Fundamentales para la consecución de los propósitos del mediador serán los textos de Margarita Heuer, Martha Sartrías (el de lectura en voz alta), Fanuel Hanán Díaz y Sergio Andriacaín.
La tercera parte, "Vivencias para compartir", nos ofrece testimonios de trabajos realizados en diferentes latitudes de nuestro continente y la importancia de poner las palabras al alcance de la mano y de la boca de los asistentes a los talleres. De respetar su voz, escuchando, sin emitir descalificaciones y brindando mucha confianza. El último apartado, "Sortilegios que inducen a la lectura", es una serie de propuestas de trabajo para detonar el gusto por la lectura, la escritura y la creación. Todas muy sencillas de llevar a la práctica y económicas. De acuerdo a lo expuesto en estas líneas, este libro cumple con los objetivos planteados en la Introducción y es lectura que más de un promotor de lectura debe echar un vistazo.

Sastrías, Martha (comp.): Caminos a la lectura, México, Editorial Pax, 1995, 220 pp.

Publicado en "La Gualdra", suplemento cultural de La Jornada Zacatecas, abril 8 de 2013.